sábado, 23 de octubre de 2010

UN ÍCONO ES UNA ENTRADA



El sábado 16 de octubre conocimos las herramientas del mapeo colectivo de la mano de Julia Risler y Pablo Ares, quienes brindaron un taller para una multitud que inundó el salón de usos múltiples de Ferrowhite y colapsó las mesas de trabajo. Y luego las pusimos en acto.

La consigna para arrancar a hacer los mapas (o mejor dicho para cargar de conocimiento cotidiano los planos que nos facilitaron en la oficina municipal de catastro) era pensar en las relaciones (y acaso en los distanciamientos) que existen entre Ingeniero White y (el resto de) Bahía Blanca. Pero eso fue sólo el comienzo.

En efecto, al momento de la puesta en común de las producciones, notamos que cada equipo de trabajo había abordado la ciudad (o parte de ella) de un modo particular. Y que las particularidades de esos modos estaban emparentadas con quiénes los habían construido: con sus formaciones, sus perspectivas, con lo cada quien creía significativo señalar.

Definir qué había que indicar y cómo había que trabajar supuso comprender a estos mapeos, en primera instancia, como un procedimiento. Un hacer que implicaba compartir pareceres, agregar o contrastar experiencias y, no menor, lograr conformar un discurso (y acaso una estética) común.

De ahí que llenos de íconos, atravesados con hilos, escritos y marcados con flechas de colores y, eventualmente, con alguna escultura en papel fueron algunas de las formas (los cómos) que adoptaron los diferentes grupos para hacer visibles distintas cuestiones (los qués).

Así, algunos grupos hicieron hincapié en los elementos que se repiten en distintos espacios de la ciudad o de un barrio y que determinan zonas, como la de las casas fisuradas en Ingeniero White o la de los espacios de la cultura que dependen del municipio. Otros hicieron marcas puntuales para señalar dónde estaba su casa de la infancia, dónde hay una antena de telefonía móvil o dónde se hacen habitualmente las manifestaciones. Y hubo grupos que a la precisión espacial le agregaron fechas concretas: ‘el asesinato de David ‘Watu’ Cilleruelo el 3 de abril de 1975 en la universidad’ o ‘la colocación del monolito que auguraba el advenimiento del polo petroquímico el 17 de noviembre de 1972’. Mientras algunos usaron el plano para confrontar lo hubo con lo que (ya no) está, y poner de manifiesto ‘todo lo que desapareció’, otros señalaron una ausencia diferente y repusieron los barrios periféricos que el recorte catastral no mostraba colocando los nombres Villa Nocito, Villa Caracol, Bajo Rondeau.

Luego del procedimiento de mapear, de traducir la ciudad real que conocemos parcialmente a una ciudad dibujada, el resultado siguió siendo un mapa, es cierto. Pero los mapas que resultan de esta instancia colectiva, no son herramientas que nos indican cómo llegar a tal o cual lugar, sino que sirven para comprender dónde estamos parados y con quiénes compartimos (y acaso disputamos) ese territorio. Estados de situación, de denuncia y de deseo, que derivan no de conocimientos especializados, sino de los saberes y de las experiencias cotidianas de quienes los construyen.

En ese sentido, los mapas ponen a disposición una mirada que nos acompaña a ver y reconocer la ciudad desde otro lado. Porque la experiencia de hacer los mapeos pretende que cuando volvamos a recorrer los trayectos que habitualmente transitamos, podamos reponer aquello que descubrimos colectivamente: los problemas que se repiten en varios barrios, los flujos que atraviesan la ciudad, las relaciones que existen aún cuando no se presentan como tales. Pensando tal vez que, habiendo construido la ciudad de papel, también podamos rehacer la ciudad que habitamos y construir la que queremos.

jueves, 21 de octubre de 2010

"FERROVIARIOS DE SEGUNDA"

.
"El conflicto que enmarcó el asesinato de Mariano Ferreyra comenzó en mayo de este año, cuando decenas de trabajadores del Ferrocarril Roca fueron despedidos de las empresas que los contrataban. Fue entonces que se formó el Movimiento de Tercerizados del Roca que, a través de distintas medidas de fuerza, comenzó a reclamar la reincoporación, el pase a planta permanente y la equiparación salarial con los trabajadores estables. Ayer, los trabajadores que nunca lograron ser reincorporados y ya no tenían contra quién hacer paro, decidieron cortar las vías.

Desde la expulsión del empresario Sergio Taselli en 2007, el Ferrocarril Roca es gerenciado por la UGOFE, la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia, que contrata a 21 empresas, entre las que figuran Ferrovías, Metrovías y Trenes de Buenos Aires. También otras más pequeñas, algunas cooperativas integradas por miembros de la misma Unión Ferroviaria.

Estas empresas tercerizadoras tienen a su cargo a 1500 trabajadores que realizan tareas de obras, limpieza, control de boletos, el mantenimiento de vías, corte de pasto, y reparaciones de cabinas. “Los hacen trabajar en las peores condiciones. Los sueldos nuestros son de 4500 pesos y a ellos le pagan la mitad, y no tienen derechos laborales. Son ferroviarios de segunda”, aseguró a Tiempo Argentino Diego Ormachea, delegado del ex Ferrocarril Sarmiento, perteneciente a la lista opositora Bordó de la Unión Ferroviaria, que denuncia amedrantamiento permanente por parte de la Lista Verde, conducida por José Pedraza.

Luego de distintas medidas de fuerza por parte de estos trabajadores que no están bajo la representación sindical de la Unión Ferroviaria, el 5 de agosto se llegó a firmar un acta-acuerdo de cinco puntos en el Ministerio de Trabajo, en que las empresas se comprometían a reincorporar personal y a equiparar los sueldos. El acta fue firmada por el subsecratario de Transporte de la Nación, Antonio Luna, el subsecretario de Relaciones de Trabajo, Adrián Caneto, y los representantes de las empresas mercerizadas. “Esos puntos fueron inclumplidos, no hubo incorporación de los despedidos, y sólo en algunos casos hubo recomposición salarial. El conflicto siguió y hubo más despidos. La protesta de ayer fue por esos despidos”, concluyó el delegado."
 
"La historia de la lucha de los tercerizados", nota de Gimena Fuentes en Tiempo Argentino.

Más acá:
"Tres millones de razones detrás del crimen de Mariano Ferreyra"
"¿Quien mató a Mariano Ferreyra?"
"Ferrocarriles: el mapa después del desguace neoliberal"

miércoles, 20 de octubre de 2010

MAPA Y TERRITORIO

El sábado hubo taller de mapeo colectivo con Julia y Pablo. El ícono que resume lo que pasó esa tarde todavía está por inventarse.




Y el domingo llegó puntual, repleto, el tren (mientras afuera sucedía esto).




Y pensar que hay gente que los fines de semana descansa.

viernes, 15 de octubre de 2010

LAS PATAS EN LA RÍA

Este 17 de octubre un tren de pasajeros volverá a unir Bahía Blanca con Ingeniero White. La formación partirá de la Estación Sud finalizando su recorrido en la ex usina General San Martin, a metros del viejo muelle de los elevadores de chapa.

El viaje que organizamos junto con La Fraternidad en 2007

En los años sesenta entre Bahía y White corrían trenes cada media hora. El primero salía desde la Estación Sud a las 3:40 de la mañana, el último partía desde el puerto a las diez de la noche. El de las 7:40 era el "tren obrero". Tenía seis vagones: tres de primera, tres de segunda y un furgón para bicicletas, y era muy raro el día en que no corriera repleto de pasajeros. Paraba en Villa Rosas, los galpones madereros de la firma Hardcastle, el galpón de locomotoras y la Estación White. Luego los servicios fueron reduciendo su frecuencia hasta que, a mediados de la década del 80, los trenes locales dejaron prácticamente de correr. En 1992 dejó de funcionar el "tren obrero". Un año antes un incendio había destruído el edificio de chapa y madera de la Estación Ingeniero White.

Mirar Bahía Blanca desde las ventanillas del tren local es una invitación a recorrer esta historia. Supone, en cierto modo, observar la ciudad desde el punto de vista de los ingenieros ingleses que planearon el trazado de estas vías allá por 1884, pero también resulta una oportunidad única de sentarnos en el sitio que antes de nosotros, durante décadas, ocuparon miles de trabajadores. Al mismo tiempo, es una ocasión inmejorable para entender desde adentro la dinámica del transporte de granos y productos petroquímicos en la actualidad. Antes de llegar al pie de los que fueran los elevadores de la Junta Nacional de Granos, el tren deberá pasar por dentro del galpón en el que se realiza el proceso altamente automatizado de descarga de los vagones tolva que llenan los silos de la cerealera UTE Toepfer. Este viaje hasta el museo taller es de ida y vuelta. Nos propone un recorrido por la historia para conducirnos a una comprensión más compleja del presente.

Horarios:
Sale de Bahía Blanca: 14:30 hs. / Llega a Ingeniero White: 14:55 hs.
Sale de Ingeniero White: 17:00 hs. / Llega a Bahía Blanca: 17:25 hs.
Sale de Bahía Blanca: 16:00 hs. / Llega a Ingeniero White: 16:25 hs.
Sale de Ingeniero White: 18:30 hs. / Llega a Bahía Blanca: 18:55 hs.

Venta de boletos: Confitería de la Estación Sud
Valor: $8 (ida y vuelta)

La actividad es organizada por la Dirección de Asuntos Turisticos e Internacionales y el Instituto Cultural de la ciudad de Bahía Blanca.

miércoles, 13 de octubre de 2010

TALLER DE MAPEO COLECTIVO


El próximo sábado 16 de octubre realizaremos en el museo un taller de mapeo colectivo a cargo de Julia Risler y Pablo Ares, integrantes del "laboratorio de comunicación y recursos contrahegemónicos" Iconoclasistas.

La actividad se propone armar mapas que ayuden a sintetizar un relato en común, mapas para contar dónde estamos parados, quiénes son nuestros vecinos, y cuáles las problemáticas de los lugares por los que transitamos.

El mapeo colectivo es una herramienta lúdica y de creación para comprender el espacio en su dimensión geográfica pero también social, cultural y económica. En los talleres de mapeo la memoria y los saberes cotidianos de quienes participan son fundamentales para conocer y reflexionar acerca de la situación de cada lugar.

El taller es abierto y gratuito.

lunes, 11 de octubre de 2010

NOCHE DE "ACERO Y LUCHA"

El sábado pasado presentamos "Ferroviarios. Sinfonía de acero y lucha.", libro en el que Juan Carlos Cena reconstruye la historia de las reivindicaciones de los "trabajadores del riel" entre 1877 y 1992, a través de la labor investigativa tanto de historiadores como de militantes sindicales.


Con esta actividad concluyeron las IX Jornadas Nacionales y VI Latinoamericanas "El pensar y el hacer en Nuestra América, a doscientos años de las guerras de la independencia", organizadas por el grupo de trabajo Hacer la Historia y el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Pero hasta el museo taller no llegaron solo los participantes de las jornadas, sino además muchos de los ferroviarios que figuran en uno de los capitulos de este libro, "La (larga) huelga de 1958 en Bahía Blanca e Ingeniero White"*: Adolfo Blasco, Pedro Caballero, Osvaldo Ceci, Humberto Gómez, Hugo Llera, Pietro Morelli,  Manuel Montes, Carlos Montes de Oca y Rodolfo Ricci. Tampoco faltó Claudio Fabbi, aunque cuando ocurrieron esas huelgas, él ni había nacido. Todos ellos son parte de esta historia.




Fotos de Carlos Mux.

*Ese capítulo fue escrito y entregado a fines de 2007. Después, muchos otros ferroviarios a los que entrevistamos siguieron ampliando y matizando el relato y la interpretacion de esos hechos. A los 4000 no vamos a poder entrevistarlos, pero sí sería un proyecto muy interesante que vayamos preparando una publicacion enteramente dedicada a las huelgas del 58 y del 61 en nuestra ciudad.

miércoles, 6 de octubre de 2010

"FERROVIARIOS. SINFONIA DE ACERO Y LUCHA." - 9 DE OCTUBRE, 20 HS EN FERROWHITE



4000 ferroviarios de Ing. White y Bahía Blanca caminando por Avda Alem, 4000 ferroviarios sentados en la plaza de armas del regimiento no podían quedar fuera de esta historia.

El sábado 9 de octubre a las 20hs, con la presencia de Juan Carlos Cena y Gustavo Contreras se presenta en Ferrowhite el libro "Ferroviarios: sinfonía de acero y lucha", La Nave de los locos, Bs As, 2009, una historia de las organizaciones sociales y gremiales ferroviarias y de las huelgas ferroviarias entre 1896 y 1992, dedicada por Cena "a todos mis compañeros ferroviarios que lucharon y luchan por un ferrocarril al servicio del pueblo".


Cuando a fines de 2006 Juan Carlos Cena, ex ferroviario y autor de El guardapalabras (1998) y El ferrocidio (2003) leyó en el blog Archivo White uno de los textos relacionados con la primera experiencia de teatro documental "Nadie se despide en White", en particular lo que cuenta Hugo Llera sobre la huelga de 1958, nos invitó a participar de su libro sobre las organizaciones y las huelgas ferroviarias.

Así, como pasajeros invitados al tren de este libro, raudamente conducido por Cena, aportamos el texto "La (larga) huelga de 1958 en Bahía Blanca e Ingeniero White", que forma parte del capítulo "Las primeras resistencias ferroviarias"

Más sobre la historia de esta huelga acá y acá