Una mañana de invierno recibimos
la visita de una escuela de Trenque Lauquen junto con lxs docentes Patricia Curcio y
Damián Martínez, ambxs oriundxs de Ingeniero White. Mientras recorríamos el
museo, Damián recaló en un objeto anónimo de la sala, “sin señas particulares”,
como dice el documento de Pedro. “Mi abuelo fabricaba estas palas”, dijo.
Pedro Tane fue ferroviario. Trabajaba en la sección de Tráfico, en la casilla de bombeo ubicada en el muelle, y su tarea era proveer de agua a los buques. Pero además Pedro era un artesano de palas. En su taller de calle Rubado 3646 (cerquita de la estación Garro), fabricaba de principio a fin las palas que cientos de estibadores del SUPA, como su tocayo Pedro Marto, habrán usado (y roto) para descargar los vagones o acomodar el cereal en la bodega de los barcos: “Arriba se hacía el emparejado, que eso se emparejaba con pala y vos tenías que tener buena vista, tenías que mirar y que todo esté parejito, que no haiga pozo acá, que no haiga pozo allá, todo bien parejito, y todo a pala, nada de poner regla ni nada, pasar un palo por arriba, todo a pala.”
Esa mañana Damián también habló
de su tía Angélica, “que todavía algo de los moldes conserva”. Fuimos a visitarla
a su casa de calle San Martín, justo en frente de la cancha de Comercial. Angélica
había preparado algunos documentos personales de su padre y una hojita con
dibujos de las palas y varias anotaciones. El papel llevaba como fecha el 11 de
mayo de 1969 y, sin declararlo, se trataba de una suerte de catálogo y presupuesto
de materiales por la fabricación y reparación de palas.
Tres piezas de metal y un mango
de madera componen, si se sabe cómo trabajarlos, una pala. “Con una maza la iba
golpeando y la iba haciendo comba, la comba, y después esto iba adelante y la
otra iba atrás”. Si miradas de lejos las cosas parecen semejantes, en la
cercanía, aparecen las particularidades: madera de araucaria chilena o pino
Brasil, chapas de distintos espesores, formas más chatas o más puntiagudas
según fueran “de tierra” o “de abordo”.
El diseño sigue a la función, dice la arquitectura moderna, y el
cálculo económico al diseño, agregaría Pedro. En algún momento del proceso, la
imaginación precisa del análisis de costos. Pedro, el artesano, contempla y
anota lo que gasta en remaches y tornillos, en alambre, y hasta en “corriente”,
esa electricidad que viajaba desde el castillo hasta su taller para hacer
funcionar el torno o la agujereadora. También intenta calcular su trabajo, el
de reparación o cambio de mangos. No sabemos si es “justo” el precio, pero al
menos sincero.
La pala habita en la sala del
museo, junto a las bolsas de arpillera, la carretilla, la aguja de coser.
Objetos “mudos”, que explícitamente no dan cuenta de quién, ni dónde ni cómo se
hicieron o se usaron. Y sin embargo, están ahí, y su sola presencia es indicio
de la vida que contienen. Los objetos crujen, oscilan y se caen; establecen
relaciones entre ellos, dialogan y están dispuestos a contar sus secretos a
quien se detenga, les preste atención y se imagine algo de todo esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario