Guía del archivo de Ferrowhite Museo Taller

Miles de objetos y documentos del ferrocarril y del puerto de Ingeniero White rescatados por un grupo de ferroviarios durante las privatizaciones de la década del noventa fueron el punto de partida para la conformación, entre 2003 y 2004, de Ferrowhite Museo-Taller. 

Gracias al apoyo económico brindado por la Fundación Williams y Fundación Bunge y Born, disponemos ahora de esta guía del archivo de Ferrowhite, una plataforma de acceso para consultar la descripción de nuestros fondos

Documentos, publicaciones, material bibliográfico, fotografías, planos, mapas y registros sonoros        vinculados a la historia del ferrocarril, el puerto y las usinas eléctricas en Bahía Blanca e Ingeniero        White, entre 1880 y 2010 son la base de nuestro repositorio que comprende las siguientes secciones:    (cliqueando sobre cada título se puede acceder a una descripción sintética de cada una de ellas)

FERROCARRILES BAHÍA BLANCA: documentos, publicaciones, fotografías, planos y croquis producidos por las empresas ferroviarias y sus reparticiones locales, en el área de Bahía Blanca, los puertos Ing. White y Puerto Galván, y algunas localidades de la zona entre 1890 y 1997: las empresas de de capitales británicos Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste - Buenos Aires al Pacífico, (1890-1924) y Ferrocarril Sud (1884-1948); Ferrocarril Gral. Roca, dependiente de Ferrocarriles Argentinos (1948-1993), después de la nacionalización de los ferrocarriles; y Ferrobaires (1994-2017).

FONDO EMPRESAS ELECTRICAS BAHIA BLANCA: planos y documentos referidos la usina de Ing. White, el Castillo, luego denominada Usina Gral. San Martín (1928-1997); y a la Fábrica de Gas (1932), Usina de Loma Paraguaya (1932) y a la Cía. Tramways Bahía Blanca (1927-1938).

SINDICATO LA FRATERNIDAD - BIBLIOTECA LA FRATERNIDAD Y ESCUELA TÉCNICA CARLOS GALLINI (SECCIONAL ING. WHITE): documentos y fotografías del sindicato de maquinistas en Ing. White referidos a algunas actividades entre 1930 y 1960; una biblioteca con 400 ejemplares editados entre 1890 y 1960, referidos a temas ferroviarios, novelas y libros de filosofía, política, anarquismo, socialismo y feminismo; y documentos y fotografías referidos a la escuela de maquinistas Carlos Gallini (1916-1992).

FONDOS PERSONALES y de FAMILIAS: documentos, fotografías y entrevistas de ex trabajadores ferroviarios portuarios y de las usinas, de Ing. White, de Bahía Blanca y de la región. 

Estos materiales pueden ser consultados, en forma gratuita, en la sede del archivo. Para una mejor atención y respuesta, se recomienda escribir con anticipación, especificando el objetivo de la investigación y los temas de interés, así como también la institución de pertenencia, a ferrowhite@gmail.com

Y quienes tengan documentos, planos, y fotografías, tanto producidos por las reparticiones locales de las empresas ferroviarias como de personas y familias vinculadas a la historia del ferrocarril, del puerto de Ing. White y de Bahía Blanca, y tienen interés en contribuir a la preservación y a la difusión de la historia y de ese patrimonio que es de todos, pueden ponerse en contacto con nosotros para que, donándolos, formen parte de este repositorio, o para que, al menos, podamos tener un registro de los materiales que se han salvado de la destrucción y que están a resguardo en manos particulares.

El texto completo de la Guía general del archivo se puede descargar en formato pdf, clikeando aquí

Para conocer más detalles de cada uno de los fondos, se pueden consultar las Descripciones que están a continuación de esta introducción, en archivos pdf.

 

El archivo de Ferrowhite Museo Taller forma parte además de la Iniciativa de Archivos, la plataforma de la Red de Archivos de Empresas, promovida por las Fundaciones Williams y Bunge y Born; se puede se puede acceder a la descripción de parte de nuestros fondos cliqueando aquí.


Gracias a Darío Temperini, Roberto Peñacorada, Roberto Salvucci, Miguel Cikes, y Claudio Omar Fernández por el asesoramiento brindado; y a Reinaldo Merlino, Gustavo Monacci, Cristian Peralta,  Héctor Guerreiro y Héctor Luis Herro, por el paciente y visionario trabajo de rastreo, investigación y reflexión llevado a cabo en el museo desde 2003, que es la base sobre la cual hemos podido elaborar y presentar ahora esta guía.

Gracias al subsidio otorgado por la Fundación Williams y la Fundación Bunge y Born, en 2019-2020 en el marco del proyecto "Desempolvando archivos", y entre agosto de 2021 y junio de 2022, para el proyecto "Un archivo entre muelles y rieles", hemos trabajado en la confección de esta guía Ana Miravalles y Julieta Ferraggine, y en el diseño, Carlos Mux y Lourdes Ruiz, y Camila Marinetti.

               

      

 
Descripción de cada uno de los fondos y sus secciones
 
 
FONDO FERROCARRILES BAHIA BLANCA  (pdf)
 
 

1. TRAFICO: programación de la circulación de los trenes de acuerdo a las necesidades de los clientes (cargas y pasajeros)

1.1. Superintendencia de Tráfico (1904-1993) (pdf)

1.2. Estación Bahía Blanca Sud (pdf)
 
1.3. Mercado Victoria (pdf)

1.4.Estación Garro (pdf)

1.5. Estación Loma Paraguaya (pdf)
 
1.6. Estación La Vitícola (pdf)

1.7. Estación Sierra de la Ventana (pdf)

1.8. Estación Bahía Blanca Noroeste

1.9. Estación Grünbein

1.10. Estación Spurr

1.11. Estación Maldonado



2. CONTADURIA - TESORERIA  (pdf)



3. MECANICA: reparaciones programadas de material rodante: locomotoras, coches, vagones, furgones, chatas (talleres), de las unidades de plantel marítimo y departamento eléctrico. (pdf)

3.1. Talleres Bahía Blanca Noroeste. (pdf)

3.2. Mecánica Puertos. (pdf)

3.3. Departamento Eléctrico (pdf)

3.4.Talleres Maldonado  (pdf)

3.5. Talleres Spurr (pdf)

3.6. Material Remolcado (pdf)



4. TRACCION: mantenimiento diario y reparación de locomotoras y material rodante. (Galpones) 

4.1.Superintendencia - Distrito de Locomotoras (pdf)

4.2. Galpón de locomotoras de Ing. White (pdf)

4.3. Galpón de locomotoras Maldonado  (pdf)

4.4. Otros galpones-depósito de locomotoras



5. VIA Y OBRAS
: construcción y mantenimiento de todas las instalaciones “fijas”: edificios, garitas, puentes y terraplenes, señales y telecomunicaciones. (pdf)

5.1. Jefatura de Distrito (programación, personal, materiales, inspectorías y archivo)

5.2. Vía

5.3. Obras

5.4. Señalamiento

5.5. Telecomunicaciones



6. ALMACENES: provisión de insumos y materiales a los demás departamentos de la empresa. (pdf)

6.1. Jefatura

6.2. Personal

6.3. Aprovisionamiento

6.4. Almacenaje



7. DEPARTAMENTO COMERCIAL
: coordinación de las relaciones entre la empresa ferroviaria y sus clientes . 

          7.1 Oficina Tierras y Alquileres - Explotaciones Colaterales: Contratos de alquileres y                                 arrendamientos (pdf)



8. EMPRESAS SUBSIDIARIAS (pdf)

8.1 Aguas Corrientes Bahía Blanca  (pdf)

8.2 Cooperativa de consumos ferroviarios

8.3 Cia Luz y Fuerza (BBNO)1890-1927

8.4 Tranvias – Tramways (BBNO-FCS) 1910-1927

8.5 Fábrica de Gas (hasta 1927)
 
 

    


 
 

FONDO EMPRESAS ELECTRICAS BAHIA BLANCA (pdf )



1. USINA Gral. San Martín, el "castillo" (1929-2013) (pdf) 

1.1 Empresas Eléctricas Bahía Blanca (1929-1948): Usina “Ing. White”

1.2 D.E.B.A (1948-1997): Usina “Gral. San Martín”.

1.3 Municipalidad de Bahía Blanca – Ferrowhite (1997-2013)



2. USINA de LOMA PARAGUAYA (1927-1940) (pdf) 



3. TRANVIAS (1927-1938) (pdf)  

3.1 Trazado (planos)

3.2 Vehículos (croquis)

3.3 Tráfico (boletos)



4. FABRICA DE GAS (Villa Rosas) (1927-1946) (pdf)
 
                              
 
 
SINDICATO LA FRATERNIDAD - BIBLIOTECA LA FRATERNIDAD Y ESCUELA TÉCNICA CARLOS GALLINI (SECCIONAL ING. WHITE)  (pdf)


      1.  Sindicato La Fraternidad 

            Seccional Maldonado (1907-1940) BBNO-BAP
            Seccional Ing. White. 
       
      2. Escuela Técnica Carlos Gallini (Ing. White).
 
      3. Biblioteca y Caja pro-viudas y huérfanos. 



 
        
       
 
 



FONDOS PERSONALES

Una notable cantidad de extrabajadores ferroportuarios y sus familias han donado al museo documentos, fotografías, publicaciones, y muchos más han sido entrevistados a lo largo de estos años. Todos ellos forman parte del acervo documental de nuestro archivo y la listas completa puede ser consultada en las bases de datos disponibles en la sede del museo. Por ahora, mencionamos y describimos aquí sólo aquellos fondos más voluminosos y que ya están procesados y disponibles para la consulta sistemática. 

BLASONI, Fracisco (pdf)

CABALLERO, Pedro (1939-2015) Ing. White, Estación Bahía Blanca Sud, Talleres Maldonado. (pdf)

CIKES, Miguel y Ricardo Otto (1930-2010) Plantel Marítimo. Cooperativismo.Historia de                Bahía Blanca.Talleres Noroeste, (pdf)
 
CECI, Osvaldo (1931-2011) (pdf)
 
DE SIMON, Bautista, Dante y Mario (1915-2016) Ing.White colonias, Superintendencia de locomotoras, Talleres Bahía Blanca Noroeste. (pdf)

DI CICCO, Carlos (1937-2005) Ing. White, Bahía Blanca, locomotoras, estaciones y cabinas, ferromodelismo. (pdf)
 
MARCOLÍN, Pedro (pdf)
 
MUJICA, Aurelio (1944-1980) Mercado Victoria (pdf)

OVIEDO, Antonio (1940-1976) Guarda tren Bahía Blanca Neuquén (pdf)

PEREZ, Francisco (1898-1978) Mercado Victoria – Club Pacífico (pdf)
 
RIAL, Raúl (1938) Talleres Noroeste, Almacenes, privatizaciones. (pdf)
 

  


 


Sobre el archivo de Ferrowhite hemos escrito y presentado, en estos últimos años estos trabajos:


MIRAVALLES, Ana y HERRO, Héctor, “Retazos, esquirlas y teselas: de cómo se constituyó el patrimonio documental de Ferrowhite”, presentada en la I Jornadas de formación y debate para bibliotecas y archivos del sur, Juan XXIII-Unisal, 15 de septiembre de 2016. Aquí el texto, y aquí las imágenes de la presentación. 

                             

MIRAVALLES, Ana y HERRO, Héctor, "¿Rompecabezas, caleidoscopio o strudel?: cómo ordenar el archivo de Ferrowhite-museo taller." presentada en las VII Jornadas de investigación en Humaniddes, Universidad Nacional del Sur, 5 de diciembre de 2017.  Aquí el texto, y aquí las imágenes.

                              

 
MIRAVALLES, Ana y HERRO, Héctor, "El museo como herramienta. Prácticas de archivo en Ferrowhite Museo Taller", taller desarrollado el 7 y 8 de junio de 2019. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. (aquí, la presentación)
 

 FERRAGGINE, Julieta y MIRAVALLES, Ana, "Un archivo entre muelles y rieles", presentada en el V coloquio de patrimonio portuario, Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET, Universidad Nacional del Sur, 23 de octubre de 2020. Aquí el texto de la ponencia. 

 

                            

La lista de diarios y revistas disponibles en el archivo se puede consultar aquí

 


 

Actualizada el 27 de junio de 2022

Una referencia que puede ser util, Gestion del patrimonio historico documental ferroviario

No hay comentarios: