viernes, 23 de marzo de 2007

NO TENEMOS LOCOMOTORA (PERO LA ESTAMOS TRAYENDO A PEDACITOS)

Guerreiro, Farinacio (jefe del taller Maldonado), Martínez, Peralta y Caballero
en éxtasis contemplativo

Aquí lo tienen, recién bajado de la camioneta, el corazón de una locomotora diesel. Un conjunto motor (pistones, camisa, cilíndro y culata) de una General Motors GT 22, preparado especialmente por el personal de los talleres Maldonado para ser exhibido en el museo. Ahora nada más faltan el generador, los motores de tracción, las ruedas, la cabina...

lunes, 19 de marzo de 2007

BOMBA DE EVAPORACION Y VACIAMIENTO

Esto acá fue como si un médico no puede curar a un paciente, dice: ‘y..., lo matamos y listo’; después, dice: ‘¡uy, se murió!’, y se pone a ver por qué. Con el ferrocarril resultó lo mismo.

Mario De Simón, jefe de los Talleres Bahía Blanca Noroeste entre 1982-1993.

Hoy me escribió una amiga, profesora de polimodal, comentandome que estaban con el tema de las privatizaciones y la reforma del estado, y las consecuencias de esa transformación.
Hay muchos aspectos para pensar y trabajar sobre esto. Uno, para empezar: las privatizaciones, en muchos relatos e imágenes están vinculadas con el fuego, el borramiento, la aniquilación:

Cuando hubo que sacar todo de las oficinas, ya lo tomaba Ferroexpreso Pampeano, estaban todas la fojas de servicio, de todos los obreros que pasaron por el taller desde que se hizo el taller, se comunicaron con el centro Luis Braile ... estaba lleno, no podían. Así que las llevamos al horno de la herrería, y quemamos todo allá, se prendió el horno que hacía años que no se prendía e iban quemando todos los papeles ahí, se podía llenar un vagón, no sé si te alcanzaba...
Ricardo Schettini, calderero talleres BBNO

Ventana Herrería Talleres BBNO - Foto: Julieta Fiorenza, alumna del colegio La Piedad, 2005

Lo que dice Schettini de algun modo esta documentando esa percepción que los ferroviarios tienen (y que Nico marca un par de entradas mas abajo -"En IW hay cientos de museos... ): que la privatizacion y el desguace implica la reducción no solamente de los ferrocarriles sino tambien de la posibilidad de su historia. Uno podría pensar que este fragmento fundamenta el sentido del trabajo del museo con las entrevistas, y nuestro interés en ponerlas a circular: la eliminación física de los archivos, de los documentos, es lo que vuelve tan significativas las voces de los entrevistados.
En ese mismo sentido Pedro Caballero cuenta que algo parecido sucedió en la Estación Bahía Blanca Sud, en 1993:
Estaba ahí toda la Superintendencia de Tráfico, todos los libros, en un depósito grande, libros de 70, 80 años atrás, de personal, las carpetas médicas, las vacantes, control de personal de tráfico de Bahía Blanca hasta Bariloche. Primero los pusieron en vagones, dos vagones de chapa llenos de libros, 92, 93 estuvieron ahí, cerrados con candado; después, de golpe y porrazo rompieron los candados y desparramaron todo, veías los libros y los papeles tirados por la playa, donde ponían la basura de los trenes, ahí tiraban todas esas cosas. Tiraron todo, quemaron todo, fue un desastre. También había un galpón, frente a la estación, estanterías, también, lo dejaron abierto: eso se lo llevaron, los cirujas, carpetas, carpetas, libros, eran todos unos libros casi, grandes, estanterías .... han hecho cada desastre

 (Vean el texto de Marcelo Díaz con el que se abre el blog www.undocumentalenvivo.blogspot.com)

viernes, 16 de marzo de 2007

MUSEO TALLER PARA LA ESCUELA


Ferrowhite invita a profesores y alumnos a trabajar con una serie de máquinas y herramienta para tratar de entender mejor el pasado y el presente de nuestra ciudad y su puerto.
Granero del Mundo, Aparato Nacionalizador, Aparato Obrero, Bomba de Evaporación y Vaciamiento... Estas "máquinas de contar la historia" están en el taller a la espera de ser revisadas.
En el corazón de estas máquinas hay palabras-engranaje, palabras que han funcionado mucho tiempo y que hoy necesitan ser revisadas. Para hacerlo no existen llaves maestras. Como pasaba muchas veces en el ferrocarril tendremos que fabricar nuestras propias herramientas. Además de objetos el museo taller guarda voces, fotos, mapas, videos, maquetas. Las cosas menos esperadas pueden convertirse en las herramientas que buscamos.

jueves, 8 de marzo de 2007

EL MUSEO, COMO LAS VIEJAS LOCOMOTORAS DE VAPOR, TAMBIEN TIENE SU CALDERA


El museo, como las viejas locomotoras a vapor, también tiene su caldera: son las experiencias, las anécdotas, los sueños de cada ferroviario que nos cuenta su historia: las herramientas, las zorras, el camioncito de los bomberos, los muebles, el miriñaque, las fotos, todas las cosas que están en exhibición se movilizan y nos movilizan cada vez que hacemos una entrevista: maquinistas y conductores, empleados administrativos, telegrafistas, pagadores, catangos; y jefes y obreros del Galpón de locomotoras de White, y de los talleres Bahía Blanca al Noroeste, Maldonado y Spurr (mecánicos, ajustadores, herreros, fundidores, carpinteros, caldereros, estoperos, cambistas, guincheros, etc.) no solamente nos han contado sus experiencias, sino que también nos han mostrado sus fotos, sus carnets, sus manuales y algunos, hasta maquetas armadas en el galponcito de atrás de la casa. Por eso, el movimiento es de ida y también de vuelta, justamente por la posibilidad de volver a pensar en su propia vida, en la infancia, en los años de trabajo (pasados o actuales), en los compañeros, en los jefes, y por el hecho de contarle todas esas cosas a una persona extraña, a la espera de escuchar y ver.

Ya lo hemos leído alguna vez por ahí: lo que encauza un relato no es la voz del que habla, sino el oído del que escucha: es esa expectativa la que da el impulso, tanto a los ferroviarios como a quienes trabajamos en el museo, a la gente que nos visita los fines de semana, a los profesores y los chicos de las escuelas que nos visitan durante el año, y a ustedes que están leyendo esto.

domingo, 4 de marzo de 2007

EN INGENIERO WHITE HAY CIENTOS DE MUSEOS FERROVIARIOS (II)

Mario Mendiondo y Osvaldo Ceci en un ensayo de "Nadie se despide en White"

Durante los ensayos de "Nadie se despide en White", Osvaldo Ceci, Mario Mendiondo, Pietro Morelli y Pedro Caballero se refieren al ferrocarril como a una “familia”. Hay algo que llama la atención en el uso repetido de esa expresión, algo que tal vez tenga que ver con la manera de estos ferroviarios de “negociar y articular la relación con el pasado” a la que alude Marcelo citando a Huyssen.

La imagen de la "familia ferroviaria" evoca el vínculo de solidaridad que unía a estos hombres en el trabajo pero también las disputas gestadas a lo largo de una historia difícil. Si en Ingeniero White "hay cientos de museos de historia ferroviaria", existen, por otra parte, tantos ferroviarios como versiones, en muchos casos irreconciliables, de esa historia. Al escucharlos, uno empieza a sospechar que en el pasado ferroviario los paraísos perdidos no existen. Hubo, sin duda, épocas mejores, pero ninguna al margen de complejos conflictos que apenas si empezamos a entender. Luchas que enfrentaron a los obreros del riel con los "capitalistas" o con el Estado patrón, pero también, y esto es más difícil de poner sobre la mesa, a los propios trabajadores entre sí. La privatización, tal como se ejecutó en la década del noventa, no cayó del cielo, no tuvo solo que ver con cuestiones macroeconómicas o con decisiones tomadas en las "altas esferas de la política". Sin igualar responsabilidades, algo pasó adentro de la familia ferroviaria para que las cosas terminarán resultando así. 


Dicho esto, si los sobrevivientes de esta estirpe no se conforman sólo con lo que tienen para contar, si se las arreglan, además, para improvisar archivos y museos en roperos y galpones, quizás sea porque, a pesar de los desacuerdos, la mayoría de ellos comparte la percepción nítida de que lo que sigue a la privatización y al desguace es un acto final de aniquilación histórica de la que no sólo ellos, si no todos, somos víctimas. Eso, además de las ganas de pasarla bien, los junta en este lugar.

viernes, 2 de marzo de 2007

FERROVIARIOS EN LA ESCUELA 21 DEL BULEVAR

Hoy vinieron al museo Miriam, Silvia y Jorgelina, de la escuela 21 del Bulevar, el barrio de White que queda “pasando el puente”, “detrás de las vías”, “atrás del galpón de locomotoras”, o sea, el barrio donde queda también el museo.
Este año la escuela cumple cien años, y por eso decíamos con ellas que sería muy buena idea hacer algún trabajo en conjunto con los chicos, con ferroviarios que hayan ido a esa escuela, buscar fotos e identificar en ellas alumnos, maestras, directoras, invitarlos a la fiesta.

Y me quedé pensando: ¿Quiénes, de los ferroviarios que conozco, fueron a la escuela 21?

Uno: Mario de Simón, que fue jefe de los talleres Bahía Blanca Noroeste hasta 1993, y justamente hace unos pocos días me dio estas fotos, una con sus compañeros de grado, y la otra con el grupo de la Cruz Roja que funcionaba en esos años con la Señorita Olga Betancourt:

Aniceto Arribas, que fue jefe del taller Maldonado hasta 1990, declara con orgullo: Yo fui a la escuela 21, Doña Paula Albarracín de Sarmiento.
Y cuenta, de cuando era chico, qué pasaba cuando subía “la marea” en el Bulevar:

Cuando estaba la luna llena, silenciosa, a las dos, tres de la mañana, teníamos medio metro de agua. Mi abuela se levantaba de la cama: - Abuela ¿por qué te levantás? -Hijo, tenemos la marea. Y ¿cómo se daba cuenta? En esa época se usaba la pelela debajo de la cama, piso de madera, los parantes de la cama eran de acero, y la pelela tocaba, tic tic, era silenciosa la marea pero había un oleaje ligerito ... eso fue lo que la despertó, y ahí nos levantábamos, y bueno...

martes, 27 de febrero de 2007

UN DOMINGO EN EL MUSEO

Es domingo y voy al museo en un colectivo de la línea 504. Cuarenta y cinco minutos de viaje, con la ventanilla abierta, clamando por un poco de aire. La verdad, hubiera preferido quedarme en casa escuchando River – Racing, pero el trabajo llama y ahí vamos. Es que es un domingo horrible, caluroso, con el cielo cubierto y una amenaza de tormenta de esas que hacen indeseable la salida. Y sin embargo, contra toda expectativa, visitas en el museo. No muchas en relación a la media de visitas dominicales, es cierto, pero aún así demasiadas si tenemos en cuenta cómo se presentaba la tarde.

Pedro Marto, elegancia y presencia en la sala de Ferrowhite

Pedro Marto recibe a los visitantes en Ferrowhite. Luce una gorra de guarda aunque nunca trabajó en el ferrocarril. Debe ser uno de los pocos trabajos que no hizo en su vida. Fue barman, sommelier, estibador, hachero, empleado en un circo, en una plantación de manzanas, y así. Fue candidato a concejal por el Partido Intransigente y fundador de la sociedad de fomento del barrio Saladero. De chico trabajó en una película de Armando Bo, y siendo joven fue el mozo personal de Arturo Frondizi cuando el ex presidente, derrocado, estuvo detenido en el sur. Ahora es el anfitrión de Ferrowhite los fines de semana. Él solo es un museo itinerante. 

Dos o tres familias recorren la sala principal, levantan los teléfonos y escuchan los audios con voces ferroviarias, miran las fotos del taller, las herramientas en los bancos azules, el pito del noroeste que cada mañana despertaba a media ciudad anunciando la entrada a los talleres, las vagonetas y sus máquinas de contar la historia.

Carro azul con herramientas, sala de Ferrowhite 

A veces me pregunto qué vienen a buscar los visitantes y qué se llevan tras la recorrida. Obviamente, el museo propone una lectura, pero entre lo que el museo propone y la recepción de la propuesta hay una brecha que hace lugar, afortunadamente, a lo imprevisto. La visita dominical no deja de ser un paseo, relajado y hasta distraído si se quiere. Hay algo de nostalgia, sin duda, ante los objetos que testimonian un mundo, el del ferrocarril, que ya no existe. Hay algo de fetichismo, también, en ese acercamiento. Pero un vínculo se establece: una pareja me pregunta por una foto, hablamos de los balnearios que antes había en Bahía Blanca; más allá un grupo conversa con Pedro. Siempre hay algo para contar: uno que tiene un tío que fue ferroviario, otro que viajaba de chico a White en tren, los que tomaban sol en la playa de Galván, donde hoy está el polo petroquímico, y hasta el que tiene su opinión sobre las privatizaciones, se acuerda del “ramal que para, ramal que cierra” de Menem, y evoca a la madre del ex presidente.
Hay ocasiones en las que quien visita el museo cuenta y uno escucha con atención. Una vez llegó un ex telegrafista con su familia, se sentó frente al telégrafo de una de las salas y se puso a “escribir” mientras me decía, frenético, “vos dictame cualquier cosa y vas a ver lo rápido que te sigo”.


Una historia de cartón pintado, vagonetas transportan máquinas de contar la historia
  
No tengo respuestas para la pregunta que hice más arriba. O tengo, pero provisorias. Pienso, en todo caso, que una búsqueda de respuestas tendría un buen punto de partida en este par de citas de Andreas Huyssen, que recuperaremos en otras entradas:

“... el museo permite (...) negociar y articular una relación con el pasado que es también, siempre, una relación con lo transitorio y con la muerte, la nuestra incluida.”

“... el museo, pues, como sede y campo de pruebas de reflexiones sobre la temporalidad y la subjetividad, la identidad y la alteridad.”


Huyssen Andreas, En busca del futuro perdido, Cultura y memoria en tiempos de globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002

martes, 20 de febrero de 2007

EN INGENIERO WHITE HAY CIENTOS DE MUSEOS FERROVIARIOS

Ana Miravalles, Marcelo Díaz, Nicolás Testoni



Ferrowhite es un museo que aloja herramientas y útiles recuperados tras la privatización y el desguace de los ferrocarriles en Ingeniero White, Bahía Blanca y su región. Estas piezas, provenientes de distintos talleres y dependencias, conforman una suerte de rompecabezas. Saber cómo y para qué se utilizaban esas herramientas, de qué modo se organizaba el trabajo en el que se empleaban, y por sobre todo, quiénes las utilizaban, depende en gran medida del relato de los propios trabajadores ferroviarios. De allí que una de las actividades básicas del museo sea la realización de entrevistas. Lo que en esas entrevistas aparece, sin embargo, es mucho más que información técnica. Cada voz testimonia una experiencia y va tramando con las otras una compleja red de identidad y disenso, de solidaridades y conflictos. Esa red, podría pensarse, es el retrato vivo que una comunidad hace de sí misma. Hoy, sin embargo, tal comunidad ha dejado de ser un dato, algo que podamos dar por descontado. La reducción del ferrocarril a la medida de los intereses de sus concesionarios privados es una de las principales razones históricas por la que el sentido del término “comunidad ferroviaria” se haya vuelto también una suerte de rompecabezas. Por eso la otra actividad básica y continua del museo es la puesta en circulación de estos testimonios a partir de su cruce con múltiples soportes y lenguajes: cuadernos, volantes, videos, muestras, performances, instalaciones y, últimamente, obras de teatro intentan la apertura de un espacio de aparición de relatos colectivos que permita descubrir, tras las palabras, o por las palabras, un espacio para la acción común.

Una memoria colectiva sería en principio plural. No solo en cuanto a sus contenidos -todos los ferroviarios cuentan historias distintas-, o a sus formas -hay historias que todos cuentan, pero nadie las cuenta igual-, también en términos de los recursos y procedimientos que se ponen en práctica: en Ingeniero White hay cientos de museos ferroviarios. Osvaldo Ceci tiene uno, debajo de su cama. De allí salen cajas con capertas repletas de volantes, boletines y cartas de reclamo acumulados durante más de treinta años de militancia partidaria y sindical. Y allí acude Osvaldo, que era jefe en el galpón de locomotoras de Ingeniero White, cuando tiene que explicarnos el Plan Larkin, las huelgas del ’58 y el ’61. Una sola frase, en su voz potente, vuelve todos esos papeles documentos de candente actualidad: “Aún no está escrito que no se pueda ganar”.

El museo de Mario Mendiondo, soldador, está en otra parte. Todos los domingos después de almorzar, Mario sale de su casa y recorre 20 cuadras a pie hasta llegar al cementerio. Allí visita, puntual, las tumbas de sus amigos y conocidos ferroviarios. Son más de doscientas. La historia del ferrocarril que Mario cuenta varía con el itinerario elegido. Lo que importa, dice, es el propio movimiento, mantener ágiles las piernas y la cabeza. Su museo no es el cementerio sino esa costumbre de recorrer recordando.

El museo de Pietro Morelli, carpintero del galpón, comienza (o termina) con una placa radiográfica: “este es mi corazón”, y continúa con los pedazos de durmiente de quebracho y viraró que conserva en el taller de su casa. La radiografía registra el esfuerzo tremendo de trabajar con esas maderas cuando en el galpón no había sierras eléctricas, y todo tenía que hacerse a serrucho. Aunque el recorrido por el museo Morelli incluye también la madera de una guitarra de sonido dulce -“Yo quise ser carpintero porque quería hacerme una guitarra”-, la de Pietro no es la historia de un cantante frustrado, es la de quien siguió cantando después de que el bocinazo de una locomotora Baldwin le destrozara un tímpano. Los objetos que Pietro guarda están ahí para recordarnos que sin haber sido jamás escrita, esa historia se encuentra ya, en cierta manera, grabada en su cuerpo. Cada memoria supone un modo de conservar o recuperar el pasado y un modo de utilizarlo, de actualizar ese pasado en el presente. La posibilidad de lo común estaría en ligar, no de una sino de mil maneras, el pasado al presente y el futuro.

“3951 Jilguero, 3961 Mirlo, 3952 Tordo, 3962 Cóndor, 3953 Churrinche, 3963 Águila, 3954 Chajá, 3964 Flamenco, 3955 Chorlito, 3965 Martineta, la 3956 Ruiseñor, 3966 Cardenal, 3957 Charrúa, 3967 Calandria, 3958 Picaflor, 3968 Gaviota, 3959 Golondrina 3969 Zorzal, 3960 Ñandú , 3970 Garza.”

Lo anterior no es la cita de un poema experimental, es una lista de nombres de locomotoras a vapor en la voz de Pedro Caballero, ferroviario de memoria prodigiosa. Pedro llega al museo en bicicleta, dona las más variadas revistas, innumerables herramientas del galpón que ha guardado muchos años en el patio de su casa, y habla con nosotros. Horas y horas. Pedro no sólo recita los nombres de las “vaporeras” que dejaron de circular en los ‘70, también el de los ministros desde el primer gobierno de Perón hasta el presente, el de los intendentes de Bahía Blanca desde el ‘45 hasta el presente, y el de los compañeros fallecidos en los últimos años tanto del galpón de locomotoras como del taller Maldonado (“...todos los que se murieron, los voy llevando en un cuadernito”). Pedro cultiva un proliferante “lirismo de archivo” (suponiendo que algo así pueda existir), un placer por enhebrar palabras y objetos en catálogos orales ritmados (¿alguien recuerda el recuento de las naves aqueas en la Ilíada?). Todos admiramos su memoria y su velocidad para engarzar un nombre tras otro sin aparente esfuerzo. A Pedro lo apasiona la historia, y lo demuestra de ese modo, espectacularmente, agregando como en una coda: yo me acuerdo de todo, y hasta él mismo se asombra al decirlo. Pero la memoria de Pedro Caballero luce, más que en esos listados (que si por un lado ordenan y conservan datos, por el otro borran particularidades) en el fechado preciso de acontecimientos de todo tipo (práctica más extravagante, y en principio, inútil).

La costumbre de Pedro de recordar con precisión y no dejar detalle fuera tiene, al parecer, dos movimientos: comienza por fechar lo extraordinario (el choque de una locomotora con un auto que traía dos ministros, día y hora exactos) y continúa en el deseo de volver extraordinario todo lo que fecha (la última vez que viajó a Buenos Aires hace un mes, hora exacta de partida y llegada, temperatura y cantidad aproximada de kilómetros recorridos a pie desde Constitución hasta el Monumental de Nuñez). Desde su pasión desbordante por la historia, alimentada por revistas semanales y enciclopedias, Pedro desemboca en la poesía. Y esa pretensión que parece inocente (recordar todo, y para hacerlo, singularizar todo) es profundamente subversiva, es la voz del que no deja que la historia se vuelva una sucesión de acontecimientos que se encadenan “naturalmente”. ¿Quién es capaz de acarrear cuatro tornillos y una llave inglesa de fabricación industrial y donarlos al museo diciendo “esto es histórico”? Pedro Caballero ¿A quién le importa que no se olvide el nombre de todos los ferroviarios que trabajaron en el galpón de locomotoras? a Pedro Caballero. Porque el reverso de las series que se recitan es la extrema precisión que singulariza. En vez de mil doscientos ferroviarios: Aliaga, Alonso, Marcaccio, Samataro, y así... No es que la memoria de Pedro trabaje desde el absurdo, todo lo contrario, se apoya en algo semejante a lo que Duchamp consideraba lo “infradelgado”, que es aquello que en un mundo que masifica y produce objetos en serie hace de cada cosa algo único e irrepetible. Lo “infradelgado” no es un atributo de las cosas aisladas, es producto de una relación. ¿Y no es acaso necesario contemplar miles de razones económicas, tecnológicas, políticas, climáticas, psicológicas, azarosas, etc, para que se produzca ese acontecimiento único que es su llegada a Buenos Aires y su caminata hasta la cancha de River? ¿No es eso algo digno de asombro? Pedro recorre el ruido de la historia, lo que ya no se escucha, y de ahí trae objetos, nombres, historias. Por eso no debería sorprender que tras el vozarrón épico de Osvaldo Ceci repasando treinta años de lucha ferroviaria, asome la voz de Pedro Caballero contando la vez que en el andén lleno de ferroviarios un gorrión se paró en la cabeza del legendario Samataro, y todos se quedaron un instante inmóviles y en silencio, “a las dos de la tarde”. Tras el haiku ferroviario, el dato preciso. Porque lo que el acontecimiento tiene de irrepetible e irreductible al sentido, también lo tiene de datable: no fue a la mañana, no fue a la noche, no fue en el campo; fue en el andén, a las dos de la tarde, el momento exacto en que tantas variables confluyeron para que suceda lo extraordinario, lo que no estaba en los planes de nadie, y un gorrión suspendiera el movimiento del mundo. Y así como un gorrión pudo parar la respiración de tantos ferroviarios en un andén (ahora imaginamos que es la voz de Ceci la que retoma el relato), también unos cuantos miles de ferroviarios y sus familias, perseguidos, reprimidos y encarcelados por el ejército, pero organizados, pudieron parar el país, y el plan Larkin, y los deseos del Banco Mundial, y del gobierno de los Estados Unidos. Y eso tampoco estaba en los planes de nadie.


Nota
Osvaldo Ceci, Mario Mendiondo, Pietro Morelli y Pedro Caballero trabajaron en el galpón de locomotoras de Ingeniero White. Juntos conformaron uno de los elencos de “Nadie se despide en White”, experiencia realizada en el museo en diciembre de 2006. “Nadie se despide en White” fue “un documental en vivo”, en el que vecinos repartidos por el predio de la ex usina General San Martín, contaron al público sus historias, bajo la coordinación de la dramaturga Vivi Tellas y un grupo de directores teatrales. Este texto retoma algunas de las entradas al blog en el que se narra esta experiencia www.undocumentalenvivo.blogspot.com

domingo, 18 de febrero de 2007

QUÉ ES FERROWHITE

.

Ubicado en Ingeniero White, puerto de la ciudad de Bahía Blanca, Ferrowhite es un museo taller. Un lugar en el que las cosas, además de ser exhibidas, se fabrican.

¿Y qué produce un museo taller? Un museo taller genera herramientas. Útiles para ampliar nuestra comprensión del presente y, por tanto, nuestra perspectiva del futuro, forjados en la labor con objetos y documentos del pasado, pero también en el cuerpo a cuerpo con la experiencia vital de cientos, miles de trabajadoras y trabajadores que forman parte de, y le dan forma a, esa historia.

Más de 5000 piezas del ferrocarril y el puerto, escamoteadas por un grupo de ferroviarios durante las privatizaciones de la década del noventa, son el punto de partida para intentar comprender cómo se organizaban los talleres en los que esas herramientas eran utilizadas, cómo eran el orden y los conflictos de la sociedad a la que servían, y qué tal resultan, en comparación, las cosas hoy.

Libros y bolsas para las compras, balsas y videos, teatro y cajas para herramientas... quizás en cada cosa que genera este museo taller pone a prueba relaciones. Una amalgama inestable entre palabras, imágenes, cuerpos y cosas que busca configurar, aún de manera modesta, nuevas formas de entender y practicar la vida en común a partir de revisar las jerarquías consagradas a la hora de contar el pasado, de analizar la coyuntura o de imaginar el porvenir.