jueves, 29 de septiembre de 2011

¡APROVECHÁ GAVIOTA!


Con la llegada de la primavera, en Ferrowhite lanzamos, o alza vuelo, nuestra gaviota plastiquera. Una bolsa de tela con alas, patas y pico para alimentar con todas las bolsitas de polietileno que andan dando vueltas por ahí. No, no es el único animal que come plástico, pero sí el único al que le gusta.

Confeccionada por Silvia Gattari, Malena Corte y Guillermo Beluzo, junto a las vecinas costureras Ida Muhamed y Titi Trujillo de los barrios 26 de septiembre y Bulevar, esta gaviota se suma a la serie de útiles que el museo produce propiciando el cruce entre vida cotidiana, historia y coyunturaLa primera suelta será el sábado 1, a las 19:30 hs., en el marco de la muestra fotográfica “Secretos del Cangrejal”, en la Alianza Francesa de Bahía Blanca (Fitz Roy 49). 

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿EN QUÉ ANDA FERROWHITE?

Esa es la pregunta que nos hizo Javier León, de La Nueva Provincia, en ocasión de un nuevo aniversario de Ingeniero White. A continuación, un apretado resumen de lo que pasó y de lo que vendrá, a manera de respuesta.
 




Este museo puede ser definido por los objetos que aloja, pero también por las personas que lo frecuentan. O mejor, por lo que todas esas personas tienen la chance de hacer cuando se juntan. De eso se trata, en definitiva, lo que hacemos: de entender el pasado como una construcción colectiva capaz de ampliar nuestra comprensión del presente, y por tanto, nuestras perspectivas de mejorarlo. A la posibilidad de ese encuentro está referida la amalgama, siempre inestable, entre la palabra museo y la palabra taller.

LAS PATAS EN LA RÍA
En Ferrowhite arrancamos 2011 mezclando vacaciones con trabajo. Enero nos encontró preparando engrudo. Febrero calando fibrofácil con fiebre. Pero en marzo llegó la fiesta. La noche del 6, organizamos el primer Carnaval del Castillo. A paso de murga, una multitud puso los pies en el barro y el grito en el cielo para que ese lugar que comenzamos a llamar “La Rambla de Arrieta” se convierta en un paseo público. Un lugar en White para mirar el mar y todo lo que allí interactúa: agua y amoníaco, buques gaseros y canoas de pesca, soja y salicornia, dragas holandesas y cangrejos cavadores, aves migratorias y commodities, capitales trasnacionales y, claro, también nosotros, también ustedes. Por eso, nos alegra anunciar que están prontas a iniciarse las obras de reemplazo del cerco perimetral de la usina. Un nuevo paso en dirección a las aguas más complejas del mundo.

LOS TALLERES INVISIBLES
Una pregunta que desde hace tiempo ronda por nuestras cabezas es cómo el establecimiento ferroviario más grande de la ciudad, el que ocupaba más superficie y trabajadores, llega a desaparecer de la vista todos. Los Talleres Bahía Blanca Noroeste empezaron a funcionar allá por 1890. Allí llegaron a emplearse alrededor de 1200 obreros en la reparación de cientos de locomotoras de vapor y de todo tipo de vagones de carga. Cómo una pieza clave de la infraestructura logística de la economía regional, cómo esas 18 hectáreas con sus edificios monumentales se convierten, a tan solo seis cuadras del centro, a tan solo 15 años de su definitivo cierre, en un agujero negro, tierra baldía, asunto de nadie, es cosa que inquieta. Por eso, y a favor de que la inminente, sin duda necesaria reutilización de ese sector suponga, a la vez, el desafío de rehabilitar su pasado, nos metimos de lleno en su historia, rastreando en planos, diarios, registros de personal, archivos sindicales y decenas de entrevistas, más de 100 años de labor. En breve, el libro. Entre tanto, las idas y vueltas de esta pesquisa pueden seguirse acá.

EL REJUNTE
Ferrowhite es un museo que además de exhibir objetos los fabrica. Por estos días, estamos presentando El Rejunte, una libreta para escribir la historia de tu familia, de tu barrio, de tu ciudad, o para armar la lista de los mandados, elaborada en el taller Cómo funciona la cosa a partir de materiales de descarte. La libreta incluye, a manera de separadores, la reproducción en facsímil de páginas de los cuadernos y anotadores que nutren a diario la actividad de este museo: Una lista de las locomotoras del Ferrocarril Roca que Pedro Caballero anotó en hojas de papel milimetrado, sinónimos de la palabra “cabeza” apuntados por Cacho Mazzone en los días previos al Carnaval del Castillo, la hoja de una de las libretas en las que Geniali Giretti tomó registro de su paso por White, allá por 1907. Y como si no alcanzara con la libreta, en octubre lanzamos, o alza vuelo, nuestra gaviota plastiquera. Una bolsa de tela con alas, patas y pico para alimentar con todas las bolsitas de polietileno que andan sueltas por ahí, confeccionada junto a Ida Muhamed y Titi Trujillo, vecinas costureras de los barrios 26 de septiembre y Bulevar.

SIN PELOS EN LA LENGUA
2011 va a ser recordado como el año en el que este museo estatal inauguró su propia peluquería. Sí, ahora cada tanto podés venir a Ferrowhite a cortarte el pelo, pero también a discutir sobre los temas que inquietan a esta comunidad, que es lo que se hace en toda buena peluquería de puerto. ¿Que qué tiene que ver una peluquería con la historia de los trabajadores? Poco y nada si esquivamos la pregunta: ¿Qué hacen los que trabajan además de trabajar? Corto o largo, lacio o crespo, con raya al costado o al medio, el pelo es esa parte de nuestro cuerpo que más temprano que tarde se trenza (o enreda) a la sociedad y a la época que nos tocaron en suerte. Pregúntenle sino a Titi Sedrani, la dueña de este salón. Una peluquería -esta es la hipótesis, un poco delirante, que venimos a testear- puede llegar a funcionar como un foro en el que la historia de una comunidad suma a sus capítulos habituales, el relato con el que cada nuevo cliente resume su vida, sus puntos de vista y sus expectativas sobre el futuro, en los 15 o 20 minutos que dura un corte.

SENTATE QUE TE CUENTO
Se acaba el espacio asignado (¿eran 5000 caracteres con o sin espacios?) y notamos que nos olvidamos de todo. No dijimos nada de La fábrica de ciudades, nuestro taller de urbanismo para chicos; nada de los 50 años de la huelga ferroviaria del 61 y del encuentro que preparamos al respecto; ninguna mención a la botadura del San Silverio, el nuevo buque archivo de Roberto “Bocha” Conte; ni una palabra de la edición del libro de Mirta Colángelo, Mensajes en botellas o de la presentación de Los Ferrocarriles en Bahía Blanca, la minuciosa cronología que elaboró y publicó con ayuda del Fondo Municipal de las Artes, nuestro amigo el maquetista Héctor Guerreiro. Será por eso que la inocente pregunta:
- ¿En qué anda Ferrowhite?
rankea siempre para nosotros entre las más difíciles de contestar:
- Todo bien. ¿Tenés un par de horitas? Sentate que te cuento.

jueves, 22 de septiembre de 2011

RADICAL CHIC



Acá en Ferrowhite, en este museo en el que lo combativo jamás quita lo coqueto, 2011 quizás sea recordado como el año en el que nos dimos el gusto de abrir una peluquería. Este domingo vino a plantarse frente a nuestro espejo Monserrat Gayone. Tata, como la conocen quienes saben de su experiencia como docente y militante, puso a discusión sus puntos de vista sobre las transformaciones de la educación pública en las últimas décadas, mientras su amiga Titi Sedrani metía tijera entre sus rulos, llevaba a fondo un ajuste capilar que más de uno habrá juzgado de neto corte neoliberal.


Para repasar, repensar y, claro, también poner en cuestión, estos fueron algunos de los planteos con los que inició la charla:


1° No se puede entender la educación como un problema separado, la educación está necesariamente ligada a un proyecto de país.
2° Si bien los golpes militares, el del ’76 en particular, avanzaron sobre algunos aspectos hasta entonces en cierta medida inconmovibles del modelo de la escuela pública sarmientina, el gran cambio en la educación pública sucedió, paradójicamente, en democracia, durante la década del ´90.
3° En aquellos años, la reforma educativa fue parte de la reforma del Estado. Lo que quebró la Ley Federal de Educación, y no subsanó la nueva ley de educación del 2006, fue lo que Tata llama la "principalidad del Estado".
4° La nueva ley de educación dice que "todos" educamos. Suena lindo, pero esta idea conlleva un riesgo: si todo el mundo educa en la escuela, las empresas y sus ONGs satélites también, y nada nos asegura que no lo hagan en función de sus intereses particulares.
5° Los cambios en la educación fueron impuestos, pero hubo (¿hay?) resistencia: 1988, 1994 y 2001 representaron tres importantes momentos de lucha docente.
6° La incorporación de computadoras es bienvenida, pero no reemplaza un proyecto educativo nacional (¡epa!).

Un permanente olor a permanente
Pero como no solo de enunciados generales se ocupa la cabeza de una maestra, como todas estas cuestiones derivan de, y a la vez tienen consecuencias sobre, la realidad inmediata, Tata también trajo consigo un montón de carpetas llenas de actas, informes, recortes de diario y notas de reclamo acumuladas a lo largo de sus años de trabajo en Loma Paraguaya y el Bajo Rondeau. Papeles que documentan la pelea cotidiana de muchos docentes de la periferia. Hablando "de peluquería", Tata nos mostró las repetidas actas de denuncia por el “el permanente olor a permanente” con el que una empresa cercana a la Escuela 70 inunda cada tanto el aire de la Loma. También nos enseñó el mapa elevado a las autoridades desde la Escuela Especial 510, ubicada en Roca y Pacífico, para pedir la incorporación de este establecimiento dentro del área de cobertura del Proceso Apell, porque “en la Avenida Colón no hay un gran vidrio que impida que las cosas pasen para el otro lado”.




Del espejo al pizarrón
Un bocinazo de locomotora ofició de categórico timbre para convertir el salón de belleza en salón de actos. Cambiamos el espejo por un pizarrón, la tijera se transformó en tiza, corrimos a un costado el sillón de la peluquera y empezó a circular el mate. Listo: jornada de perfeccionamiento docente ¡un domingo!. Ahí nomás Adriana, nuestra hiperflexibilizada asistente de peluquería devenida secretaria de dirección, repartió entre los presentes una pila de material didáctico a fin de evaluar en común las ventajas y desventajas de su aplicación en el aula. ¿Qué distingue a estos materiales? Que todos fueron financiados, y en muchos casos diseñados, por empresas y organismos del complejo industrial radicado en la zona.

Natalia Burgardt, profe brava si las hay, expuso sus correcciones al cuadernillo "Disolución y Contaminación". Con birome roja, Nati apuntó sus dudas y precauciones a la hora de trabajar con este texto en la clase de química: descontextualización de los ejercicios propuestos (¿Los procesos químicos suceden en el éter?), relegamiento de la problemática de la contaminación a la última hoja de una publicación extensa (más que "Disolución y Contaminación", "Disolución -discursiva- de la Contaminación"), planteamiento parcial del problema del agua (¿Por qué se propone tirar el agua cuando técnicamente es posible reutilizarla?).

Rico el mate, ricas las galletitas, rica la reflexión cuando la palabra se toma y da. Y ahora, ¿Cómo sigue? ¿Qué podemos hacer? Así, entre acuerdo y disenso, se fue yendo la tarde. Y ya con el sol cayendo por el borde del espejo, como recién desembarcados de un bulk carrier jamaiquino, llegaron para imponer el recreo los chicos de la Reggae Bong:

Rebelión, Rebelión,
en la chacra
rebelión...


El día que arrancamos agitando la cabeza, lo terminamos moviendo la patita.

viernes, 16 de septiembre de 2011

TIJERA Y TIZA

Este domingo tiene turno en la peluquería del museo Monserrat “Tata” Gayone, quien compartirá con nosotros su experiencia como docente, militante y delegada del SUTEBA.   
   
   

Tata trabajó en la Escuela 21 del Bulevar y en la Escuela 70 de Loma Paraguaya, barrio en el que vivió durante 20 años. Actualmente es maestra de la Escuela especial 510, ubicada “al otro lado de la Avenida Colón”, en Roca y Pacífico.

Pero Tata no quiere limitar su participación en la peluquería al relato de una serie de anécdotas personales. Su fe docente y su razón militante la llevan a intentar poner las cosas en contexto:

“Así como el museo presenta lo que fue el trabajo ferroviario en el tiempo, para hablar de educación me parece que de alguna manera hay que dar como un pantallazo… con un formato teatral o lo que quieran… Yo hablaré como pueda, pero de lo que era el país y el modelo de país y de lo que es la educación, de esa relación; reforma educativa y reforma del Estado, que no son cosas distintas.”

La tesis a discutir, a contrastar con el presente y la realidad inmediata, sería esta: en Argentina, la instrumentación de la reforma educativa en la década de los ´90 coincidió con la aplicación de un nuevo modelo económico. Del mismo modo en que se modificaron el sistema productivo y las formas de organización del trabajo, se transformó la educación: privatización de lo público, descentralización de responsabilidades, repliegue del Estado y mayor intervención privada, precarización laboral, injerencia de organismos internacionales... Incluso, por esos tiempos, la educación se comenzó a definir a través de un conjunto de términos economicistas como calidad educativa, financiamiento, gestión, oferta educativa.  

¿Cómo eran las cosas antes? ¿Cambió el panorama a partir de la debacle del 2001? ¿Qué tienen que ver con este “cambio de paradigma” la actual instrumentación en las escuelas públicas de programas educativos fomentados, y en muchos casos también diseñados, por empresas transnacionales como Solvay, Dow, Vale u organismos como el Consorcio de Gestión del Puerto, la Bolsa de Cereales o la AIQBB?

A propósito, nuestra amiga Natalia Burgardt, la “profe de química”, se llevó para corregir, y ojo que es severa, la tarea de esos adorables charletas que diseñan algunos de los materiales con los que se trabaja en las escuelas de la ciudad. El domingo, las notas en rojo.  

Y si después de todo esto, cuando faltan 5 minutos para el próximo recreo, alguien distraído todavía se pregunta qué tiene que ver el trabajo ferroviario con el oficio de maestro, Tata dispara:

“Seguramente que trabajamos en las escuelas parecido a FerroExpreso Pampeano, con el toyotismo (…);  la descentralización educativa es como el toyotismo.”

miércoles, 14 de septiembre de 2011

TATA & TITI



Vení a cortarte el pelo en el museo y a conversar sobre los temas que preocupan a todo aquel que asoma su testa por las calles de White. En la peluquería de septiembre le pasamos el peine fino a un asunto enredado: la relación entre las escuelas, sus currículas y el presente de la localidad. Se sienta en el sillón de nuestra peluquera Titi Sedrani, la docente y militante Monserrat "Tata" Gayone. Despliega láminas y agita el puntero Natalia Burgardt. Recreo musical con los chicos de la Reggae Bong.

martes, 13 de septiembre de 2011

EL GRAN TRUCO

La pregunta es cómo el establecimiento industrial más grande de la ciudad, el que ocupaba más superficie y trabajadores, llega a desaparecer de la vista todos.
  


  
Los Talleres Bahía Blanca Noroeste funcionaron durante más de cien años. Allí llegaron a trabajar alrededor de 1200 obreros en la reparación de cientos de locomotoras de vapor y de todo tipo de vagones de carga, de las chatas a las tolvas graneras, de los vagones fruteros al vagón "todo puertas" para cargas paletizadas. Cómo una pieza clave de la infraestructura logística de la economía regional, cómo esas 18 hectáreas con sus edificios monumentales se convierten, a tan solo seis cuadras del centro, a tan solo 15 años de su definitivo cierre, en un agujero negro, tierra baldía, asunto de nadie, es cosa que inquieta.

¿No estaremos ante un sensacional acto de prestidigitación? Aunque acá convendría notar que, allí donde el ilusionismo pedestre basa su eficacia en la subrepticia rapidez de sus movimientos, la transformación que llevó a estos talleres a su estado actual se desplegó, por el contrario, ante los ojos de todos lenta, tan lentamente, que la magia tardó años, décadas incluso, en completar su efecto.  Es cierto, Menem lo hizo, pero sin restarle una pizca de responsabilidad, es importante advertir que no lo hizo solo. Que no fue el único, ni el primero, ni tampoco, lamentamos decir, el último. Así que en vano nos esforzaremos por descubrir el truco bajo la manga del turco en las fotos que lo retratan firmando la ley 23696 de Reforma del Estado, o el decreto 1039/95 con el que liquida Ferrocarriles Argentinos.

Quizás la desaparición de los Talleres Bahía Blanca no respondió a un único golpe de gracia, sino que tuvo, como previa condición de posibilidad, un proceso de deterioro minucioso, paulatino. Tal vez, como muchos ferroviarios sugieren, haya que rastrear las causas de su desmantelamiento mucho antes de 1992, y no en los discursos de campaña de los gobernantes, sino en la letra chica de sus disposiciones de gobierno, en los vaivenes políticos a través de los que el manejo del Estado, de la empresa de trenes nacional y de los sindicatos ferroviarios responde en forma directa o indirecta a los intereses económicos en pugna. Medidas concretas que, muchas veces en contradicción con la retórica “industrialista” de sus fundamentos, estuvieron orientadas, desde los años 60, a favorecer en la práctica el desabastecimiento de los talleres ferroviarios estatales, el crecimiento de los talleres privados y el desarrollo del transporte por camión. Habrá que buscarlos también, eso al menos intentamos, en la voz de quienes denunciaron estas políticas, voces de las que muchas veces no queda otro registro que el que conservó la propia policía destinada a sofocar su resistencia.

Pero el gran acto de prestidigitación requiere, al menos, de otro movimiento, complementario y simultáneo al anterior. Habrá que tener en cuenta, además, el efecto sobre el sentido común de los persistentes discursos acerca de la incurable ineficiencia del Estado como administrador de las empresas de interés público. El argumento invisibilizador se basa, en este punto, en la presunción de que a partir del '48, cuando se fueron los ingleses, los ferrocarriles "se vinieron abajo", a pesar de que los testimonios, el rastreo de planos y fotos revelan, en el caso de estos talleres, un proceso mucho más matizado y complejo, en el que fueron, justamente, los momentos posteriores a la nacionalización y previos a la privatización aquellos durante los cuales se llevaron a cabo importantes obras de mejora y ampliación.

Al final del truco, lo que parece haberse esfumado no es solo una parte significativa de nuestro patrimonio como sociedad, sino también nuestra propia conciencia de lo sucedido. ¿Esto de verdad pasó? ¿De verdad acá existían vagones, y pares montados, y tornos para arreglarlos, y pibes como el pibe que no hace tanto era Claudio Fabbi, y viejos como el viejo Romagnoli dispuestos a enseñar cada una de las mañas de su oficio?

Resulta raro leer ahora que el lugar que aún hoy ocupan los talleres va a ser urbanizado”, como si en ellos no hubiera transcurrido parte fundamental de la historia de nuestra ciudad. Por eso es deseable que la esperada, sin duda necesaria reutilización de ese sector suponga, a la vez, el desafío de rehabilitar su pasado y no una mera excusa para su borramiento definitivo. Quien sabe si alcanza, en este caso, con la habitual advertencia de que olvidar la historia conduce a repetirla. Porque incluso para calcar una historia sería preciso conocerla. Tal vez, quien decide ignorar de plano su pasado, se expone a que las cosas siempre puedan ir peor.  

domingo, 11 de septiembre de 2011

DE PORTO SAN GIORGIO AL PUERTO DE ING. WHITE: FERROVIARIOS-MARINEROS


De muchos lugares del mundo llegaron las arenas que colecciona Everest Mario Forte, sastre de Ingeniero White, que en estos días pueden verse en la Casa del Espía. Y en una de esas tantas cajitas hay arena de Porto San Giorgio, en Le Marche, Italia:


Pero antes que esta cajita de arena, llegaron a Ingeniero White y a Bahía Blanca muchísimos inmigrantes de Porto San Giorgio. Estos son los nombres, apellidos, fechas de nacimiento y datos de trabajo que figuran en los libros de registro de personal de las empresas Buenos Aires al Pacífico (que gestionó hasta 1924 puerto Galván) y el Ferrocarril Sud (a cargo del Puerto de Ing. White y de Galván a partir de 1925): la mayor parte de ellos figura como personal de Plantel Marítimo, en las dragas y remolcadores, o como personal de Guinches y Elevadores, en ambos puertos.

AMATUCCI AMATUCCIO (AMATUCI AMATUCIO) 16 de diciembre de 1886, ING. WHITE PLANTEL MARITIMO CARPINTERO SEPT 1908 2º CAPATAZ 1925 CAPTAZ 1931...

CASTURANO HUMBERTO, 26 de octubre de 1887, FCS 1904-1908; GALVAN CABRESTANTE FEB-AGOSTO 1909 DESP POR FALTA DE TRABAJO: EN 1910-MAYO 1917 RED PERS; MARINERO PEON 1917-1925 TRANSF A TRAFICO PUERTO GALVAN

COSTA FRANCISCO 20 de diciembre de 1883 FCS USINA ELECTRICA PEON ENERO-JULIO 1915; GALVAN MARINERO JULIO 1918-25 OCT1918; DIC 1918-JUN 1923 VOL; JUL 1923-31 OCT 1925 RED PERS; DIC 1926 NOV 1929..

DIOMEDI JORGE  22 de abril de 1904 GALVAN CARBONERO NOV 1922-31OCT1925 RED PERS; ING. WHITE PLANTEL MARITIMO FOGUISTA DOROTHY EN 1926 VOL; FOGUISTA TOSCA , B51 ABRIL 1926-1929...

DIOMEDI VICENTE  25 de enero de 1891 GALVAN MARINERO SEPT 1908-MAR 1914 VOL A EUROPA; MARINERO DRAGA TOSCA 1921-OCT 1925 RED PERS; MARINERO DIC 1925-AG 1926 VOL; DIC 1927-ABR 1927 VOL

FRANCHINI CAYETANO 17 de septiembre de 1876 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO LANCHA OCT-NOV 1920 TERM TRABAJO

GIULIETTI DOMINGO, GALVAN CABRESTANTE JUL 1912-ABR 1914; LONERO COCINERO PEON EN 1915-MAY 1917 RED PERS

MANZINI RICARDO  11 de abril de 1883 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO TOSCA 1926-MAR 1931 RED PERS

MARCACCIO HUGO  25 de octubre de 1907 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MOZO HOPPER B 51 SEPT 1927-MAY 1931 TRASNF A BS AS

MARSILI SANTIAGO  11 de febrero de 1876 TBB PEON PATIO ENGRASADOR EN 1918-JUN 1920 VOL

NARDI ROMEO, 21 de noviembre de 1898 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO FOGUISTA FOCA NOV 1927-OCT 1929...

NICOLAI ALEJANDRO, 03 de febrero de 1870 ING. WHTIE PLANTEL MARITIMO ALMACENES AGOSTO 898 MARINERO LANCHAS ABRIL 1906-AGOSTO 1931 JUBILACION

PAOLINI JUAN, 11 de enero de 1878 GALVAN MARINERO DIC 1909-SEP 1913 VOL; MARINERO CHATA 1922-NOV 1929...

PESCETTI FEDERICO 07 de noviembre de 1869 ING. WHITE PLANTELM RAITIMO MARINERO JUN 1917 -OCT 1922 ENFERMO DIC 1922 PEON VARADERO MARINERO LANCHAS DIC 1924 RED PERSONAL; PEON VARADERO MARINERO LANCHAS EN 1925-NOV 1929...

PESCETTI HUMBERTO  01 de enero de 1880 GALVAN MARINERO SEPT 1911-JUN 1912 RED PERS; NOV 1912-DIC 1913 VOL NO QUIERE IR A FOCA; MARINERO EFECTIVO FEB 1921-NOV 1929...

PESCETTI JOSE, 08 de junio de 1892 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO FOGUISTA ABR 1922 JUL 1924 VOL; EN 1926 TERM TRABAJO; ABR-JUN 1926 FOGUISTA TERM TRABAJO; JUL 1928-MAR 1931 FALLECIDO

PESCETTI RICARDO 30 de enero de 1911 ING. WHITE MOZO CANGREJO OCT 1929-EN 1930 RED PERS

PIGNATELLI FRANCISCO  25 de agosto de 1874 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO LANCHAS OCT 1905-MARZO 1931 JUBILADO

PIGNATELLI DOMINGO, GALVAN MARINERO FEB-MAYO 1920 VOL

PIGNATELLI CAYETANO  12 de febrero de 1866 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO LANCHAS ENERO 1907-DIC 1929 JUBILADO POR INVALIDEZ

QUANDIMATEO DOMINGO, 14 de julio de 1889 GALVAN PLANTEL MARITIMO FEB 1910-MAY 1911;ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINEROFEB 1912-MAR 1914; NOV1920 VOL; EN-OCT 1921 RED PERS;DIC 1921-OCT 1922; EN 1923-AG 1926; DIC 1926-MAR 1927; ABRIL 1929-MAR 1931 RED PERS; MAYO 1931...

QUIRICO SILVERIO 27 de agosto de 1900 GALVAN PEON ELEV 1 FEB 1920 (UNA SEMANA)

ROCCO DOMINGO  19 de octubre de 1902 ING. WHITE PLANEL MARITIMO MARINERO PODEROSO DIC 1926- 31MAR 1931 RED PERS

SALVATORI LUIS, 22 de enero de 1894 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO LIMPIADRO DRAGA 43 ABRIL 1907 FOGUISTA OCT 1910 MARINERO OCT 1919 - OCT 1922 DESPACHADO; GALVAN FOGUISTA PODEROSO EN 1923-31 OCT 1925 RED PERS

SILENZI HUMBERTO  08 de noviembre de 1880 GALVAN DIC 1918-MARZO 1919: VOL; JUNIO 1919-NOV 1929 ...

SILENZI JUAN (HIJO DE DOMINGO SILENZI), 17 de octubre de 1900 GALVAN MARINERO CANGREJO EN 1924-NOV 1929...

SILENZI ANTONIO ALFREDO, 26 de octubre de 1896 FCS GALPON WHITE 1911: GALVAN PEON 1912-JUL 1913 RED PERS: DIC 1913-JULIO 1914; PEON ELEV GUINCHERO EN 1915- 1928

SILENZI CAYETANO 01 de enero de 1865 GALVAN PEON EN-ABR 1913 RED PERS

SILENZI JUAN (HIJO DE HUMBERTO), 11 de marzo de 1912 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO PEON OCT 1930

SOLLINI VICENTE, 03 de julio de 1903 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO LYDIA EN 1927-MAY 1931

STREPPETTI ANTONIO  23 de marzo de 1879 GALVAN MARINERO PATRON LANCHA CHATA CARBONERA 1909-1929...

VAGNOZZI ARTURO 03 de julio de 1900 GALVAN MARINERO TOSCA FEB 1923-31OCT1925 RED PERS;MARINERO DOROTHY DIC 1925-1929...

VECCHIOLA DANTE  28 de agosto de 1904 ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO MAR 1928-OCT 1929

VIZZICA JOSE 10 de julio de 1890 GALVAN MARINERO NOV-DIC 1913; FEB-MAYO 1920 VOL; NOV 1922-ABR 1924 VOL; ING. WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO ABRIL-JUL 1924; FEB 1927-DIC 1928 VOL; MARINERO VARADERO JUN 1931-MAY 1932 RED PERS

ZUBINI CAYETANO 21 de marzo de 1873 GALVAN MARINERO NOV-DIC 1914 VOL; INGL WHITE PLANTEL MARITIMO MARINERO LANCHAS DIC 1914- MARZO 1931 JUBILADO

ZUBINI FEDERICO 12 de junio de 1870 GALVAN PEON DIC 1912- ABR 1913 RED PERS; ABR-MAYO 19120 VOL.

sábado, 10 de septiembre de 2011

HIPÓTESIS, PROBABILIDAD Y DESEO

Difícil es precisar en qué momento los espacios ferroviarios de la ciudad se volvieron “espacios degradados”, “obstáculos para el desarrollo” o “tierras ociosas”. Quizás haya coincidido con el momento en que se cerraron (y desguazaron) los talleres BBNO, o las secciones de electricidad y mecánica que funcionaban en la ex usina del Ferrocarril del Sud, cuando se incendió la Estación de Ingeniero White o cuando dejaron de correr el “tren obrero” desde la Estación Sur y “el de la marea” desde la Estación Noroeste, por mencionar sólo algunos de una lista de muchos otros etcéteras que ustedes deben saber mejor que yo. Es decir, con el momento en que dejaron de ser espacios de trabajo y de sociabilidad. Pero eso es sólo una hipótesis.

Desde hace algunos años, la agenda pública y las noticias volvieron a dar cuenta y hacer foco en algunos de esos bienes ferroviarios: la Estación Sur, la Estación Rosario, el galpón de encomiendas de la ex Terminal San Francisco de Asís, lista a la que se integró el año pasado, el predio de la Estación (y no olvidemos de los talleres) Noroeste. Eso, en cambio, es un hecho.

La imagen está tomada del blog Páginas Urbanas, de Mario Minervino

El sábado 1 de octubre, en el marco del IV Seminario Internacional de Políticas de la memoria “Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas”, presentaré el trabajo Rediseñando la ciudad. Una mirada ‘ferroviaria’ al Plan de Desarrollo Local, Ideas para una ciudad bicentenaria en la mesa “El derecho a la ciudad”. De no sufrir ningún imprevisto, eso también será un hecho, aunque por lo pronto no es más que una certera probabilidad.

De lo que se trata en esas páginas es de reflexionar acerca del modo en que “el predio de 40 hectáreas” que comprende la Estación Noroeste, el Mercado Victoria, las bodegas de Colón y Chile, el puente Colón, los ex talleres BBNO y todo el espacio verde que circunda a esos edificios (o lo que queda de ellos) va a ser trasformado (o al menos así se proyecta). ¿Cuáles son los posibles sentidos de esa transformación? y ¿qué implicancias en términos de memoria arquitectónica y social esa transformación lleva consigo?, son preguntas que allí se plantean.

Para quienes quieran leer el trabajo, criticarlo y/o comentarlo acá lo encuentran disponible. Espero que así lo hagan. Eso, como se imaginarán, es un deseo.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LOS TALLERES INVISIBLES





Este jueves 8 de septiembre, a las 17 hs., nos sumamos a las IV Jornadas Hum.H.A. que organiza el Área de Historia del Arte del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, para conversar sobre la historia de los Talleres Bahía Blanca Noroeste y el futuro del área que ocupan.
Como muchos talleres construidos a fines del siglo XIX por empresas británicas, Talleres Bahía Blanca está rodeado por un extenso paredón. El portón de ingreso, las oficinas, los galpones y la inmensa playa de maniobras estuvieron siempre ocultos a la vista de quienes no trabajaban ahí. Pero ¿Es solo eso lo que los ha vuelto invisibles durante tanto tiempo?

domingo, 4 de septiembre de 2011

TRES POSTALES

Sol tibio de una primavera que se anuncia y una atmósfera tranquila: sin viento y sin el ruido de los camiones (no hay actividad en la terminal cerealera Toepfer y muy poco movimiento en Terminal Bahía Blanca), se escucha clarito el aleteo de las gaviotas en el zanjón de la usina. La marea está bajísima y la tarde arranca despacito. En el museo, los Amigos y quien escribe, esperamos las visitas. 


Uno. Los primeros en llegar son Mariano y Juan, trabajadores del diario La Nueva Provincia, quienes vienen a fotografiar las arenas de Everest Mario Forte. Es que la gacetilla de prensa que enviamos días atrás desde el museo, anunciando el trueque del barco portacontenedores “San Silverio” por la colección de distintas arenas del mundo, llamó la atención del cronista. En la ajetreada tarea del periodismo, el viernes entrevistaron a Mario en su sastrería y sólo restaba conseguir una imagen y algunos datos para completar la nota que se puede leer en la página número 48 de la edición del domingo y también acá. 


Dos. Al rato de esta visita, y sin estar al tanto de ella, aparece Mario Forte. Viene a traer la torta que su esposa Anita Cholakis prepara cada fin de semana para acompañar el café, el té o el chocolate que se sirve los domingos en la Casa del Espía. Y de paso, respirar un poco de aire de mar. Con Roberto Orzali y Pedro Caballero lo acompañamos: damos una vuelta por el parque y llegamos hasta la Rambla de Arrieta. Gracias a un relato a tres voces vuelvo a imaginar un día de playa en el zanjón de la usina: el agua que sale calentita del castillo, los vestuarios municipales, los cangrejos asomando de sus cuevitas. Miramos para atrás: los vidrios rotos, las paredes fisuradas y los fierros oxidados del castillo. “Esto no puede estar así”, se indigna Mario. ¿Pero quién dijo que en un museo sólo hay espacio para las anécdotas del pasado o para los lamentos de por qué las cosas están como están? También hay propuestas para el presente y el futuro. “Hay que hacer algo”, se entusiasma Roberto. Y en seguida, una idea. “Salvemos al castillo. ¿Qué te parece? Haceme un cartel para poner en la vidriera.” 
  

Tres. Cuando nos despedimos de Mario, llegan Ignacio Guerrieri y Agustín Sbrighi, acompañados por Sandra Chuliver, Valentina y Jorge Guerrieri. Es que los chicos, que van a la escuela Santa María de los Apóstoles, tienen que hacer un trabajo sobre el ferrocarril para la hora de historia. De todo lo que la profesora les pidió, faltan dos cosas: hacer una entrevista a un ferroviario y tomar algunas fotografías. Y a Sandra se le ocurrió que en el museo pueden completar ese ítem de la tarea. ¡Y cómo no!, si acá tenemos a nuestro Amigo Pedro Caballero, el ferroviario que puede medir su saber y memoria con cualquier enciclopedia. En una visita ajustada a lo que los chicos necesitan, Pedro les enseña las herramientas de su cajón de mecánico (en especial la que se utilizaba para ajustar la bola universal), les cuenta cuántas locomotoras salían diariamente del Galpón de Ingeniero White (y hacia dónde iban) y en qué consistía el irrisorio trabajo que llevaban adelante los obreros que integraban las cuadrillas espanta loros.
  

Así, entre visita y visita, la tarde va pasando.