Meses atrás, Luca Dilda y Sofía Gómez se acercaron al museo con el propósito de donar una serie de carpetas y papeles que había sido reunida por el abuelo paterno de Luca, Alfredo, durante su actividad laboral en el ferrocarril.
La misma mañana rastreamos el nombre del abuelo
ferroviario en la base de personal del museo. Ana lo había ingresado en 2018
como ‘CONTROL BBNO AYUDANTE TELEGRAFO 1957’.
Luca nos contó que no conoció a su abuelo, quien falleció en 1981. Aunque podemos pensar que sí, que lo hizo a través de los recuerdos de su papá Aldo: por él sabe que Alfredo nació en Cremona en 1902, que fue técnico electricista de la General Electric de Suecia y que fue, justamente, por un contrato de la misma empresa que decidió embarcarse en Génova hacia la Argentina, el 6 de junio de 1930, para trabajar en la filial de Córdoba. “En unas cartas que estamos traduciendo con mi familia nos enteramos que él en realidad venía a Argentina por un año, ya tenía el pasaje de vuelta, pero decidió no volver”1.
Durante todos esos años las cajas estuvieron bajo el resguardo de Aldo; faltaba que Luca se animara a dar este paso y que la experiencia laboral de su abuelo, particularmente desde la Superintendencia de Señales y Telégrafos, empezara a tramarse en una memoria colectiva.
Fotos del pasaporte que nos envió Luca hace pocos días. Se siguen reuniendo fragmentos de esta historia.
Entre los documentos encontramos numerosos
manuales y catálogos de empresas, con fotos e ilustraciones referidos a
aparatos de bloqueos y de comunicación, y sistemas de señalización. Entonces
pensamos… “¡Quien puede ayudarnos a comprender parte de esto es nuestro vecino Néstor
Ibarra!”: ingeniero mecánico, ferroviario en los críticos años ‘80 y ’90, y
docente del “Curso de aspirante a conductor” de La Fraternidad.
Cada año, junto con sus alumnos, recorre el museo y les explica sobre reglamentos y conceptos de física, mecánica y electricidad: “el curso es un estudio introductorio al funcionamiento ferroviario y entendimiento de la locomotora”. Todo esto, sin dejar de transmitir otro conjunto de nociones sobre lo que considera “una visión general del ferrocarril, detalles que son necesarios recuperar al estar en las bases ferroviarias, previas a la privatización”2.
Además, una gran cantidad de dibujos propios en papeles sueltos de distintos tamaños, se entremezclaba con estos ejemplares. La mayoría lleva la firma ‘Dilda’ o la palabra ‘Cremona’. Los grafólogos sostienen que las firmas son más que garabatos para rubricar papeles y que dicen mucho de la huella de la persona; al encontrar la firma ‘Dilda’ repetidas veces asegurarían que Alfredo o tenía mucha confianza en sí mismo o un fuerte amor por los vínculos familiares.
Un día Néstor llegó al museo para encontrarse con todos estos documentos que le habíamos comentado: “este hombre se dedicaba a la comunicación, a reparar los aparatos de comunicación. Él trabaja en telecomunicaciones; lo que debe haber sido en ese momento, el puesto el común, se le decía guardahilos, él hacía que todos esos aparatos anduvieran y esto probablemente sea de eso. Se ha hecho sus propios diagramas también”3.
GALGUEAR
Con Néstor, a la vez, pudimos
conocer aspectos de Alfredo como electricista por fuera del ferrocarril. Encontramos
dibujos de esquemas de diagramas de radio y televisión; recortes de revistas
sobre el funcionamiento de amplificadores; y catálogos de wincos, fonógrafos,
estéreos y receptores.
Julieta: Esta carpeta dice
‘lavadoras’, se ve que aparece el rubro de la electrónica.
Néstor: Son papeles para mirar
dibujos, ¿qué le pasa a los técnicos? te interesa un tema, probablemente sea
una cuestión particular o no te alcanza la guita, tenés que salir a hacer otra
cosa y me las rebusco, pero lo tengo que mirar, lo conocía y sabía el tema, eso
es para mí, lo que yo veo es una ampliación a otra actividad que lo obligaba a
estudiar un poquito de todo esto. Mi papá también era ferroviario, y si te digo
la expresión “galgueada”, ¿sabés de lo que hablo?
J. No.
N. Los galgos son perros flacos, yo creo que es eso, no tiene que ver sólo con el ámbito ferroviario, en una galgueada la pasamos mal, cuesta comer, un término de esa época4.
Y por acá, mientras la seguimos galgueando, agradecemos a Luca, Aldo y Sofía por conectar los hilos de Alfredo, por mucho tiempo guardados, en un recuerdo colectivo.
---------
1. Entrevista a Luca Dilda realizada por Julieta Ortiz de Rosas. Archivo Ferrowhite, 24/2/25
2. Entrevista a Néstor Ibarra realizada por Ana Miravalles. Archivo Ferrowhite, 13/4/2016
3 y 4. Entrevista a Néstor Ibarra realizada por Julieta Ortiz de Rosas. Archivo Ferrowhite, 25/4/25




